top of page

“El deseo de Tomás” o de cómo decir: Quiero ser artista, mamá.

  • Foto del escritor: companialacrisalid
    companialacrisalid
  • 24 ago 2022
  • 4 Min. de lectura

Foto por Shu Villegas
"El deseo de Tomas" por La Crisálida, foto por Shu Villegas
¿Cómo nace Tomás?
  • Por Itzcóatl Pérez Salgado, co fundador, musicalizador y asistente de dirección en La Crisálida.

Podría decirse que la semilla de la que germinó la idea de montar de “El deseo de Tomás” surgió a mediados del 2019. Por aquel entonces nos encontrábamos trabajando en un montaje donde Arizbell dirigía y yo la asistía. En aquella obra también participaban Ammi y Jesús Jardinez que posteriormente también formaron parte del elenco en “El deseo de Tomás”.

Fotografía por Shu Villegas
Itzcóatl y Arizbell, fundadores y dirección de La Crisálida, foto por Shu Villegas

En aquel montaje, desde el principio tuvimos problemas con los derechos del texto (puedo decir que fueron casi nuestros únicos problemas). Pero esta situación fue desgastando el proyecto.

Si bien, aquella puesta en escena no era dirigida a infancias, durante el proceso Ari y yo siempre compartimos nuestro interés por hacer teatro para públicos infantiles.

Por esas mismas fechas, Alejandro Pastrana habló de una obra llamada “El deseó de Tomás” de la dramaturga Berta Hiriart, dentro de un coloquio del CLDyT del que Arizbell también formaba parte. Así fue como aquél texto llegó a manos de Ari y posteriormente me lo haría llegar a mi en diciembre del 2019. Nos habíamos planteado el objetivo de empezar un proyecto “realizable”. Una obra que nos permitiera salir de la Facultad y llegar a diversas audiencias.

Aquel texto nos caía como anillo al dedo. Por un lado la sencillez con la que se planteaba lo hacía más accesible y al mismo tiempo volvía más contundente el mensaje, que al menos en mi persona resonó de manera enorme. Resultó fácil para nosotrxs identificarnos con aquel tema por la similitud en situaciones, y sentimos la necesidad de aproximar aquel mensaje a los demás.

fotografía por Shu Villegas
Arizbell, directora y co fundadora de La Crisálida, foto por Shu Villegas

Por otro lado, el texto nos brindaba la oportunidad de acercarnos a las audiencias que habíamos estado buscando y por si no fuera suficiente, la autora del texto era profesora dentro de nuestra facultad. Cosa que nos facilitaba bastante empezar la gestión del proyecto.

Con el proyecto de “El deseo de Tomás”, nació también la necesidad de consolidar el proyecto en una estructura mucho más sólida que la de un solo montaje. Fue así como también se dio origen a una compañía dirigida específicamente a jóvenes audiencias, a la que decidimos llamar La Crisálida, por el momento de crecimiento en el cual nos encontrábamos, tanto personalmente como artísticamente.


Formas de trabajo.
  • Por Arizbell Morel Díaz, co fundadora y directora de La Crisálida.

La distancia social implicó renovar formas de trabajo para las artes escénicas a nivel mundial y local. Nuestro proyecto no fue la excepción. Si bien Itzco y yo habíamos colaborado presencialmente, este nuevo proceso tuvo como consecuencia el traslado del espacio de ensayos a un lugar virtual que unificara distintas latitudes dentro y fuera de la Ciudad de México. Desde diez hogares (luego once), nos conectábamos a estudiar el texto, a improvisar y ahondar en el contexto de la obra así como en el arte dedicado a las infancias. Todos estos procesos que normalmente implican el escuchar al otr@ en un mismo sitio fueron transportados a la web. No obstante, gracias a la organización y calendarización estas tareas sucedieron con un toque especial de resiliencia y esperanza por el encuentro futuro.

La premisa que regía nuestra metodología de trabajo era la siguiente: Compartir un deseo desde nuetr@ niñ@ interior. Todo el montaje y análisis de texto estuvo basado en esta oración. Contrapuesta a la esperanza que encierran los sueños se encontraba la pregunta de miles: ¿Cuándo sería ético programar un ensayo presencial que nos permitiera trabajar en un teatro físico?

La Crisálida
Miembros de La Crisálida durante un ensayo virtual, 2020
Resiliencia en pandemia.
  • Por Itzcóatl Pérez Salgado, co fundador, musicalizador y asistente de dirección en La Crisálida.

Durante el proceso de ensayos virtuales que llevábamos, nos encontramos con una convocatoria de Incubadoras del Teatro La Capilla, la cual presentamos y resultamos ser uno de los montajes ganadores. Esta situación fue muy alentadora para el equipo y nos dio un gran empujón, pues además de que recibimos un espacio en el cual presentarnos, la convocatoria también nos brindó un apoyo económico, el cual nos ayudó a la producción del montaje.

Por un tiempo estuvimos en las intermitencias del semáforo epidemiológico, no era nuestro sueño dar una temporada virtual, pero estábamos dispuestos a hacerlo. Conforme fue avanzando el tiempo tuvimos la suerte de que la Secretaría de Cultura autorizó a los teatros retomar actividades presenciales con las medidas de salubridad correspondientes. Así que en cuanto tuvimos agendada la temporada, comenzamos a calendarizar nuestros ensayos presenciales en los cuales también enfrentamos nuestras complicaciones, ejemplo fue el ensayo, en el cual yo no pude estar presente por complicaciones del traslado y la cantidad máxima de gente que podíamos estar en el espacio que usábamos.


Función virtual de "El deseo de Tomás" (Izquierda); Función de "El deseo de Tomás" en el Teatro La Capilla (Centro); Promocional de la temporada teatral de "EL deseo de Tomás" en Teatro La Capilla, 2021 (Derecha)


La obra que nos dio un discurso artístico.
  • Por Arizbell Morel Díaz, co fundadora y directora de La Crisálida.

Después de dos años, en el tránsito de una pandemia, este montaje ha representado el deseo colectivo de poder dedicarse a las artes escénicas profesionalmente. A la distancia de sus inicios, podemos decir que “El deseo de Tomás” de Berta Hiriart nos permitió conformarnos como Compañía y Equipo de trabajo; además de ahondar en el discurso artístico y grupal que nos unía implícitamente. La simple pregunta de ¿Qué queremos decir? se encontraba escondida en las palabras de nuestra querida maestra Berta, en el modelo de producción seleccionado así como en los espacios de presentación y los públicos a los que la obra va dirigida. Si bien elegir una existencia dedicada al arte implica abrazar el cambio y el riesgo como únicas constantes, Tomás nos ha regalado seguridad en nuestro anhelo: crear arte especializada en jóvenes audiencias con una perspectiva eco-sustentable, multidisciplinaria tomando en cuenta el acompañamiento de temáticas sociales como lo son los roles de género, el acceso a la educación, la ciencia y el arte como factores de impacto comunitario, entre muchos otros.

Tomás ha sido la semilla de una manera de estar en el mundo para las y los jóvenes que hemos participado en este maravilloso montaje. Para nosotras y nosotros, cada obra representa un viaje en el cual la serendipia existencial regala experiencias particulares a los procesos.


¡Gracias por compartir el teatro con nosotr@s! ¡Te esperamos en nuevos viajes (próximamente)!

Comments


La Crisálida. Producciones teatrales para audiencia infantil.

bottom of page